Saltar al contenido

Mi privacidad: Por qué la protejo, cómo lo hago y por qué deberías hacerlo tú también

¡Ay la privacidad! Mira que llevo años observando a la gente, su comportamiento tanto en internet como en “la vida real” por así decirlo y, de verdad, no deja de sorprenderme la falta de interés que tiene la mayoría con su privacidad.

¿Sabes acaso la cantidad de información privada que publicas sin saberlo cada vez que subes una foto a instagram?

O cuando subes un vídeo a Tik Tok utilizando ese inofensivo filtro que te pone pecas en la cara y muestras todo lo que hay en tu habitación, los libros que tienes en las estanterías, posters, fotos, además de una cantidad enorme de metadatos que están disponibles para cualquiera que sepa cómo mirarlos.

Gazto habla sobre la privacidad.
Ilustración por @edajiqarts

En serio, no valoráis en absoluto lo más mínimo vuestra privacidad y es muy preocupante.

Descargáis cualquier aplicación a vuestro smartphone sin saber qué permisos utiliza porque ¿para qué voy a leerme los términos y condiciones? ¡Es sólo una calculadora con colores más bonitos que la que viene por defecto!

Y eso dejando a un lado que subís absolutamente todo a internet, sin pensar en las consecuencias, porque total ¡a quién le va a interesar!

Te puedo asegurar, tras años dedicándome a la ciberseguridad que hasta el más mínimo detalle de información que compartes y se pueda vincular contigo es importante para alguien en algún lugar del mundo.

¡Ah! ¿Te suena el dicho, “lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas”? Pues en internet es igual.

« Lo que subes a internet, se queda en internet. »

Da igual cuánto te empeñes en borrarlo, siempre queda en algún lugar de este maravilloso mundo.

Yo te puedo decir que con unos mínimos conocimientos de metodologías OSINT y viendo un par de vídeos de YouTube o Reels de instagram, puedo averiguar dónde vives gracias a: los metadatos, las imágenes que compartes donde se aprecian reflejos, vistas desde las ventanas, etcétera, pero mejor te dejo un vídeo para que lo compruebes tu mismo.

Heath Adams es un experto en ciberseguridad que demuestra que eso que te acabo de contar en el párrafo anterior es completamente posible, el vídeo de unos 20 minutos te muestra cómo hacerlo de manera puramente educativa.

Todos deberíamos preocuparnos un poco más por nuestra privacidad, parece que no tenemos nada por lo que nos tengamos que preocupar, pero cualquier información que sea vinculante con una persona es válida para cualquiera que no tenga muy buenas intenciones.

Por mi trabajo, he visto como gracias al despiste de colgar ciertas fotos con un post-it o un correo mal copiado, se han visto comprometidos todos los datos y documentos de todas las personas de empresas de más de 500 empleados.

Ahora imagínate lo que puede pasarte a nivel personal.

Y créeme, ser víctima de una extorsión, por mucho delito que sea, te crea una situación de angustia terrible y no se lo desearía a nadie.

Yo me tomo mi privacidad muy en serio, muchísimo, porque he conocido de primera mano este tipo de situaciones en las que alguien acaba siendo víctima de extorsión por haber sido muy descuidado con su privacidad.

¿Cómo protejo personalmente mi privacidad?

Quizá yo lo llevo a un caso muy extremo porque sabiendo cómo poder obtener ese tipo de datos simplemente por el cruce de información compartida sé hasta qué clase de información se puede llegar a sacar.

Por ejemplo, yo no uso redes sociales, primero porque no me gustan y segundo porque a nadie debería interesarle lo que estoy haciendo el viernes a las 14:34 del 12 de Mayo de 2023 a 230 metros aproximadamente de la Azadi Tower de Teherán con mi iPhone Xs Max.

¿Ves por dónde voy? Eso aparecería en cualquier tuit que enviase. Por eso, no tengo redes sociales personales, las tengo por trabajo y nunca, nunca, jamás, utilizando nombres reales, ni el mismo usuario, ni la misma contraseña, ni con ninguna fotografía mía.

Vivís obsesionados con capturar y compartir cada momento. Fotografía de Gian Cescon en Unsplash

No subo ninguna fotografía mía a internet. Nunca.

Por eso me veis por aquí dibujado en mis viñetas.

De hecho, en el mundo real, suelo llevar gafas de sol, no porque me guste el rollo molón, sino porque intento mostrar mi rostro lo menos posible.

Nunca sabes quién está a tu lado, detrás de tí o dónde hay una cámara de vigilancia o alguien tomando una foto en la que después con unos cuantos programas, cuando esa persona la suba a su instagram, aparezcas tú en una ubicación exacta un día exacto a una hora exacta.

Por otro lado, utilizo varios servicios y productos para proteger mi privacidad, creo que aquí termino de meterte el miedo en el cuerpo y paso a contarte qué hago yo para proteger mi privacidad, así que vamos a ello.

Intento pasar desapercibido en el mundo real.

Como ya te he comentado en otras ocasiones, hay elementos que me diferencian mucho de otras personas, tengo muchos tatuajes con los que es fácil identificarme, por si no lo sabes, hay bases de datos de tatuajes, las autoridades las tienen para localizar personas que han cometido un delito.

Siempre procuro ir con sudadera y con mis gafas de sol como te comentaba antes, pero eso quizá sea mucho pasarse para alguien como tu.

Foto original por wild vibes en Unsplash

Sé que suena algo paranoico, pero yo soy así, viajo mucho y siempre trato de pasar desapercibido, cosa que con los tatuajes, la barba y la mochila al hombro, no es fácil.

Yo no he cometido ningún delito, que yo sepa, pero tampoco tengo la necesidad de exponerme más de lo debido en sitios en los que nadie me conoce.

No procuro contar detalles de mi vida a nadie en público, como te decía antes, nunca sabes quién está escuchando, además ¿a quién le importa?

Pero dejemos mis paranoias del mundo real (eso queda para otro día) para centrarnos en lo puramente virtual que es de lo que trata este capítulo.

Siempre utilizo una VPN en todos mis dispositivos.

Voy a ser totalmente sincero, utilizar una VPN no te garantiza nada ni te libra de nada, utilizando una VPN siempre hay alguien que sabe qué estás haciendo o dónde estás navegando, qué estás buscando o qué estás viendo.

Tu proveedor de internet.

Ahora bien, vete si quieres a Google y busca comparativas de proveedores de VPN, me apuesto a que el 99% te dicen que tienen política de no-log, que no guardan registros, etcétera.

Me lo tengo más que aprendido y te digo una verdad: todos mienten o podrían estar mintiendo.

¡Total! ¡No lo vas a poder demostrar!

Y si lo que quieres es navegar de forma totalmente anónima, ni utilizando Tor, VPN, iptables, y demás va a ser totalmente anónimo. Además no se trata de eso.

¿Por qué uso una VPN entonces?

Pues porque a mi proveedor de internet donde me encuentre en ese momento (ya sabes que yo viajo mucho, y aunque tu estés en casa todo el día, deberías aplicarte el cuento) no tiene por qué saber qué estoy buscando.

Ilustración de cómo funciona una navegación sin VPN – Iconos por RaftelDesign – Flaticon

A ellos les interesa, claro que sí. De esa forma saben un poquito más de tí y mágicamente te ofrecen productos que te pueden interesar, aunque sea de forma indirecta.

Esos datos se venden o se intercambian con otras empresas, lo pone en las condiciones legales que ninguno os leéis.

El utilizar una VPN te permite que tu proveedor de servicio a internet (tu ISP) vea la información encriptada y no sepa lo que estás haciendo, si estás viendo Netflix, viendo vídeos de gatos en Youtube o buscando información sobre nutrias en la Wikipedia.

Ilustración de cómo funciona una navegación con VPN – Iconos por RaftelDesign – Flaticon

Todos los dispositivos que tengo que tienen acceso a internet, pasan por una VPN, que la información que yo mando, le llegue al menos a la web a la que yo la estoy mandando, a mi proveedor de internet ya le pago, no tengo por qué regalarle mis gustos e intereses.

¿Qué VPN utilizo yo? Proton.

He probado muchas porque hay muchas, la otra alternativa que te podría recomendar sería AirVPN creada por activistas, hacktivistas y hackers en 2010, la he usado mucho y depende del país donde me encuentre la uso a veces.

Pero la que uso día tras día en todos mis dispositivos es ProtonVPN.

¿Por qué? Bueno, primero se rige sobre la fiscalidad Suiza así que algo vamos mejorando, no como otras que están dentro de países que cooperan entre sí para espiar a sus ciudadanos “por su bien”.

Segundo, es tremendamente sencilla de utilizar.

ProtonVPN, una VPN amparada en las leyes de privacidad suizas

Seleccionas un país desde el que quieres aparecer como conectado y listo. De hecho puedes utilizar puentes para conectarte desde España a Suiza y desde Suiza hasta Francia por lo que tienes un doble encriptado sin perder velocidad apenas.

Otro de los puntos clave es ese precisamente, es muy rápida, tiene muchos servidores en cada país y en cuanto uno se llena de muchos usuarios, hay disponibles otros disponibles con otra IP diferente de ese mismo país.

Tiene un seguro anticorte, cosa que considero muy importante según qué cosas hagas.

Si por lo que sea, se pierde la conexión con la VPN (cosa que pasa en ocasiones con todas) se interrumpe la conexión y se dejan de enviar paquetes con información, así el que está escuchando (la web que estás visitando) no recibe datos tuyos sin cifrar.

Otro tema es que tiene aplicación para todas las plataformas: Windows, Linux, Mac, iPhone y Android. Uso las 5, así que me viene de perlas porque como tiene buen precio puedo mantener todos mis dispositivos siempre conectados cifrados bajo una VPN, creo que hasta 10 dispositivos diferentes.

Lo último es el precio, es de las más baratas para lo que ofrece.

Yo siempre renuevo el plan anualmente y me sale a 5,99 €/mes pero incluso puedes renovar cada dos años y te sale a 4,99 €/mes.

Tienes también la versión gratuita, algo limitada, pero mira… para que la pruebes y eches un vistazo a la aplicación te va que ni pintado, así puedes estar seguro antes de pasar a pagar por ella, cosa que te garantizo que harás (o deberías).

Te dejo el enlace aquí para que compruebes tú mismo más información sobre ellos, te la descargues y la pruebes.

Te aseguro que terminarás comprando.

Prueba la VPN de proton gratis

Mi correo electrónico también está cifrado.

Y no es por ser pesado, pero también uso el de Proton.

En este caso el servicio Protonmail.com.

Todo esto lo puedes tener junto utilizando el paquete Proton Unlimited, que te da una especie de Google Drive con 500 GB encriptados, pero eso ya que te lo cuenten ellos, que si no voy a parecer un comercial y no lo soy.

¿Por qué uso Protonmail?

Como te comentaba antes lo principal es la legislación Suiza, he vivido en Suiza mucho tiempo y sé que en temas legislativos están bastante más avanzados que en la Unión Europea, por muchos acuerdos que tengan.

El email de Protonmail es cifrado de extremo a extremo, es decir que aunque tus emails se filtren, como están cifrados, sólo tú puedes leerlos ya que van con tu clave encriptada.

Protonmail, correo electrónico cifrado de extremo a extremo bajo privacidad suiza.

La interfaz ha mejorado muchísimo y cada vez añaden más funcionalidades, además, tienes una versión gratuita creo que hasta 500 Mb de correo, pero que con unas cuantas acciones puedes conseguir 1Gb pero no me hagas mucho caso porque yo uso la versión de pago como te digo.

Me aporta mucha tranquilidad que mis comunicaciones por email estén amparadas por las leyes de privacidad suizas.

Las app para iPhone va excelentemente bien, de hecho, la he sustituido por la principal Mail de iOS. Sí, tengo un iPhone, pero no el último modelo, no lo necesito.

Te podría contar cientos de datos técnicos de por qué usar Protonmail pero si quieres, échale un ojo a su web y ábrete una cuenta gratuita.

Y si al final decides usar ProtonVPN y Protonmail, no seas tonto y usa Proton Unlimited porque te sale mucho mejor de precio y tienes más cosas como calendario privado y espacio cifrado en servidores en Suiza.

Crea una cuenta de correo cifrado gratis con Proton Mail

¿Alternativas?

Por supuesto, pero sólo te puedo recomendar una: tutanota.

También la utilizo para algunas cosas en las que no quiero dar mi cuenta de correo principal.

Es una cuenta de correo encriptado de extremo a extremo y sin anuncios. La interfaz es algo más básica que la de protonmail pero funciona de maravilla.

De hecho, te recomiendo tener las dos, también tienes una versión gratuita que puedes crear en minutos.

Lo único que no me convence y por lo que Protonmail es mi primera recomendación es que tutanota tiene su sede en Alemania y tiene relación con las Five Eyes, concretamente los Fourteen Eyes, una alianza de espionaje inteligencia sobre la que puedes leer más aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Five_Eyes#Fourteen_Eyes

Suiza sin embargo, no forma parte de nada de todo esto, cuestión de confianza 🙂

Antivirus ¿sí o no?

Sí, punto.

Hubo una época hace ya muchos años que sí era cierto que los antivirus ralentizaba mucho el ordenador, pero esa época ya pasó a mejor vida, los ordenadores y smartphones son cada vez más potentes.

Sí, también hay virus para smartphones ¿no lo sabías?

Hoy en día lo considero algo básico, incluso yo que me dedico profesionalmente a campos relacionados con la ciberseguridad utilizo antivirus en la mayoría de mis equipos.

Portátil con ransomware
Foto original sin modificar de Clément Hélardot en Unsplash

En mi portátil Windows, por supuesto y en el Mac, idem.

En el iPhone no porque yo no uso iPhone para navegar, odio navegar desde el móvil, y escribir, de hecho tengo un iPhone porque necesitaba tener ciertas apps, pero el mayor uso que le doy es como teléfono.

¿Qué antivirus uso? Porque hay cientos.

Pues sí, hay muchos la verdad.

Cada uno tendrá sus cosas buenas y sus cosas malas.

La verdad, yo uso Kaspersky desde hace años y renuevo la licencia automáticamente cada año. De hecho prácticamente me olvido de que está, quizá por eso sea ese el que te recomiende.

No es un antivirus que te esté dando el coñazo con que tiene que actualizarse, con que hagas un análisis, con que “espera un momento que estoy evaluando una amenaza”, no.

Es transparente, funciona en segundo plano todo el rato, evalúa todo el tráfico web y si detecta cualquier amenaza (por ejemplo algún anuncio malicioso, luego hablaremos de anuncios) te bloquea la entrada al sitio y te casca la alerta de sitio peligroso informándote de lo que ha detectado.

Cosa que tú sin él podrías entrar y ¡voilá! ¡infectado! 🙂

Kaspersky tiene varias soluciones dependiendo del número de equipos, protecciones, vpns, bla bla bla. Aquí lo que me interesa es el antivirus y ahí te puedo hablar de lo que yo tengo: Kaspersky Anti-Virus

No se han encontrado productos.

Ni más ni menos, no me interesan los otros servicios, no los he probado por lo que no te los puedo recomendar.

Échale un ojo a los antivirus de Kaspersky

La versión Estándar como llaman ellos es la que yo tengo, ya que lo demás es un extra que no viene al caso, ¿VPN? No gracias, ya tengo Proton Unlimited ¿Gestor de contraseñas? No gracias, ahora hablamos de eso.

Gazto usando Kaspersky Antivirus
Gazto usando Kaspersky Antivirus en uno de sus equipos

¿Protección de identidad? Este es un sistema que desactiva tu webcam, últi, sí, pero luego te cuento un truco mucho más barato que pagar una mensualidad.

Pago menos de 20€ al año y no tengo ni que actualizarlo, ya lo hace él y para cuando uso Windows y Mac, me va perfecto, ya que en mi día a día uso Linux y me despreocupo más de este tipo de cosas.

Échale un ojo a su web porque creo que tiene una versión de prueba (bueno, todos lo tienen) pero el que yo te recomiendo es Kaspersky y te advierto que en Windows sobre todo me ha salvado de alguna tropelía que me han intentado colar en algún foro.

Te aseguro que 20€ no son nada con un segurata que vigila que no te cuelen un ransomware y tengas que pagar nosecuantos bitcoins para liberarla.

Navegar de forma segura ¿Brave o uBlock Origin?

¿Recuerdas el gif meme de hace unos años de la niña que decía por qué no los dos?
Pues eso.

Gif de la niña diciendo ¿por qué no los dos?

Brave tiene una ventaja muy buena, primero al estar basado en Chromium, al igual que utilizan Google Chrome, Microsoft Edge o Vivaldi vas a ver todas las webs perfectamente.

Luego tiene por defecto Brave shields que te protege frente a rastreadores, cookies de terceros, huella digital, además de que al estar basado en código abierto, cada vez que Chromium mete alguna función nueva cuando saca una nueva versión, revisa el código y si es para rastrear, las elimina para quitarlas de su versión de Brave.

Puedes leer más sobre ese tema en su github.

Por otro lado, Brave te da recompensas en forma de BAT (un token de criptomonedas) si quieres mientras navegas y ver anuncios suyos, que oye, es dinero gratis.

Por otro lado tenemos uBlock Origin, que no es más que una extensión para navegadores, entre ellos los basados en Chromium para eliminar anuncios y rastreadores.

Yo lo tengo instalado según el perfil de usuario que vaya a utilizar.

Como Brave te permite tener diferentes perfiles, cuando sólo quiero navegar, lo activo, así me rastrean un poquito menos.

Y por último te recomiendo Privacy Badger, otra extensión que bloquea rastreadores prácticamente invisibles que no respetan la configuración de “No seguimiento” que puedes configurar en navegadores como Brave para evitar ser rastreado.

¡Ah! Y ante todo, nunca, pero nunca jamás, utilices el gestor de contraseñas de Brave, ni de Chrome, ni de Firefox, ni de nadie.

En el navegador no debe guardarse NADA.

Ni datos para autorelleno de formularios, ni métodos de pago, ni mucho menos usuarios y contraseñas, para eso tenemos los gestores de contraseñas, de los que te voy a hablar ahora.

Gestores de contraseñas, obligatorio.

Las contraseñas hay que guardarlas en una bóveda cifrada con una contraseña maestra y si es posible doble o triple factor de autenticación.

Pero ojito con cuál usamos, mucha gente sigue recomendando Lastpass y no entiendo por qué sabiendo la enorme brecha de seguridad que tuvieron hace meses y la “vaga información” que dieron de lo sucedido, por decirlo de alguna manera.

Yo utilizo Bitwarden y por eso sólo te voy a recomendar esta.

Primero, es de código abierto, por lo que cualquiera puede ver lo que hay y cómo funciona, ver que no hay puertas traseras, es todo público.

Foto original sin modificar de Privecstasy en Unsplash

Todo lo que almacenas dentro (tus logins y contraseñas) están basados en la tecnología Zero-knowledge encryption, es decir, que ellos no tienen manera de saber cómo se encripta.

Tienes la posibilidad de tener sincronizadas las contraseñas en todos tus dispositivos.

Tiene extensión para navegador, aplicación de escritorio y de móvil. Y lo más importante de todo, tiene doble factor de autenticación lo cual es vital para tu seguridad y dentro de eso, te permite que no sea vía SMS lo cual es de agradecer porque es bastante factible saltarse esa protección por SMS, pero eso es una historia para otro capítulo.

Sin embargo, permite utilizar Google Authenticator, así que perfecto.

¡Ah! Y por el amor de Dios. Nunca reutilices una contraseña, en ningún sitio, cada contraseña debe ser única.

Bitwarden tiene un generador aletorio de contraseñas, así que cada vez que te registras en un sitio, te genera una contraseña aleatoria con números, letras y símbolos y te la guarda él solito.

Y todo esto en versión gratuita o pagando 1$ al mes por la sincronización y la autenticación de dos factores avanzada. En serio, 10$ al año por esto cuando otros que ni voy a mencionar piden más de eso al mes.

Prueba ahora gratis Bitwarden

Pásate a Bitwarden ahora, y si tienes ya un gestor de contraseñas pero de los caros, Bitwarden te permite importar tu biblioteca de contraseñas directamente, así que ya sabes.

Bitwarden o un bloc de notas, tú eliges.

Contraseña física, sí, la que sólo tú puedes usar.

Me refiero a Yubico.

Yubico son unas llaves USB y NFC que sirven como un dispositivo para autorizar el doble factor (como puede ser un SMS, Google Autenticator, etc) pero sin embargo esta no hay manera de emularla (o piratearla).

Es una llave física, del tamaño de un pendrive muy fino que una vez activado en el servicio que quieras (y lo permita) al intentar acceder te pedirá que lo conectes al ordenador o leas el NFC con el móvil para comprobar que efectivamente eres tú quien está pidiendo acceder al sitio web.

Es el nivel de seguridad más alto que puedes tener de momento para proteger tu privacidad y la seguridad de tus datos.

Hay diferentes modelos, yo tengo una USB 3.0 y una USB-C.

No se han encontrado productos.

De esta manera cada vez que me registro en un sitio que permite utilizar llaves de seguridad como un elemento de autenticación doy de alta las dos, si un día pierdo una, siempre podré entrar con la otra.

Claro que las dos están bien separadas la una de la otra para no perder las dos, lo cuál sería un pequeño problema.

Una foto de una de mis llaves Yubico.
Esta es mi Yubico YubiKey 5C NFC, cómprala en Amazon haciendo click aquí.

Es un elemento que de primeras puede parecer prescindible pero todo depende del nivel de seguridad que crees que tu información (tu vida digital) merece.

En mi caso, no tengo dudas, si tengo la opción de poner una barrera más a cualquiera que intente acceder a mi información la voy a activar y en eso, Yubico es el rey.

Sé que Google sacó una llave parecida, pero mira, si puedo comprar un producto que esté menos relacionado con Google mejor, que Google ya sabe demasiado de quienes somos cada uno.

Para comprar la llave que necesites, depende de tus dispositivos, echa un vistazo a las diferentes YubiKeys y mira la que más se ajuste a tus necesidades.

¿Qué YubiKey te conviene más?

Cuando yo las compré estaban tardando bastante hacer los envíos debido a que es un producto que va a ser más que esencial dentro de poco con las nuevas normativas de seguridad que se vienen, así que hazte con una lo antes posible.

Y si son dos, una como copia, mejor, lo dicen ellos mismos y he visto el por qué.

Protección física de tu privacidad, esta vez fuera de coñas.

Dejando a un lado la paranoia con la que comenzaba el segundo acto de este capítulo sí que es cierto que hay ciertos elementos de la privacidad física que debes cuidar.

¿Sueles coger el portátil e irte a una cafetería a trabajar? ¿Vas mirando el móvil en el metro? ¿Sabes a quién tienes sentado a tu lado o detrás de tí?

Porque sea quien sea, la ancianita que va medio dormida o el curioso que de reojo echa un vistazo a lo que está apareciendo en tu pantalla no estás seguro.

Alguien aparte de ti está viendo lo que hay en tu pantalla.

¿Es seguro? Bueno, tú mismo. ¿Pero y si te llega un cobro y aparece tu número de cuenta? ¿Y si te llega un email con un código de confirmación? ¡O un mensaje inapropiado!

La cuestión es que hay unas cositas que te permiten que esto no ocurra y que seas tú sólo quien vea la pantalla de tu móvil o de tu ordenador.

Filtro de privacidad para tu pantalla.

Este es un producto muy simple pero que bien merece su inversión, hay algunos muy baratitos que se “pegan” y bueno… que los tienes que tirar en poco tiempo porque parece un regalo promocional, sólo le falta el logo de alguna empresa cutre.

En mi caso tengo dos de la marca VistaProtect, uno para el portátil de trabajo y otro para el MacBook que utilizo para escribir.

No se han encontrado productos.

Es un producto estupendo porque se pone y se quita con mucha facilidad, lo mejor es que veas el vídeo que hay en Amazon porque se ve exactamente cómo se coloca y se quita y cómo hace su función.

Sólo se ve de frente, cualquier fisgón que mire de reojo va a ver la pantalla en negro.

Y créeme, fisgones hay en todas partes y cualquiera te mira.

En mi caso para el iPhone (el Xs Max) también tengo el filtro de la misma marca. Y funciona de maravilla.

De hecho lo mejor que puedes hacer, que le eches un vistazo a su tienda en amazon, porque tienen más productos similares así que te la dejo por aquí.

VistaProtect, filtros de privacidad premium

¿Protección de identidad? No, tápame la webcam y arreando.

Esto es lo que te comentaba del truquito de la protección de identidad del antivirus que te hace pagar una mensualidad.

Es absurdo, porque además lo que hace el antivirus es a nivel de software y nadie te garantiza que no siga funcionando por más que el antivirus diga que está apagada.

Para eso existen las típicas pegatinas que tapan la webcam del ordenador o la cámara frontal del móvil para el desbloqueo facial.

Ahora bien, la mayoría son baratitas y o no pegan bien o se caen con cuatro usos.

Yo compré una vez unas de la marca CloudValley y de momento me va perfecto, tanto para el MacBook como para el iPhone. Cuando necesito la webcam, muevo con el dedito y se descubre la webcam.

No se han encontrado productos.

Cuestan unos 7€ en amazon y vienen dos, pero lo mejor es que pegan, son resistentes y no se caen como otras más económicas.

La pasta, a buen recaudo.

Ya si hablamos de dinero no quiero ni pensar si no te preocupa la privacidad de tus tarjetas de crédito o de tus criptomonedas.

Si eres uno de los que tiene las criptos en un exchange es que estás muy perdido todavía y te recomiendo que le eches un vistazo a cómo invierto yo en criptomonedas.

Pero hablando de privacidad y seguridad, las criptomonedas, SIEMPRE en una wallet fría.

Recuerda el lema: not your keys, not your crypto.

Wallet para mis criptomonedas, en mi caso, Ledger.

¿Por qué Ledger? Porque sí, básicamente.

Cuando empecé a comprar bitcoin como valor refugio tenía clarísimo que todo iría a una Cold Wallet, por aquél entonces había dos, Ledger y Trezor.

Foto original por Amjith S en Unsplash

Ledger era más barata y en aquél momento me pareció la mejor idea, de hecho años después sigo con mi Ledger Nano S y es donde están gran parte de mis reservas de bitcoin.

Me gusta su simplicidad, lo pequeñito que es y el uso que le doy a su aplicación, tanto de escritorio como la del iPhone. Está diseñado para que sea sumamente simple, sólo dos botones.

Adelante, atrás, confirmar. Punto.

Ahora evidentemente hay versiones mejores, con más capacidad, otras funciones pero para mi sigue siendo suficiente en 2023 Ledger Nano S.

No obstante si tuviera que comprar ahora otro me iría a por el Nano X, pero símplemente tienes que comparar dispositivos y ver qué necesitas y qué no.

Página oficial de productos Ledger

Si eres como yo que sólo compras y almacenas, Ledger Nano X te va a ir que ni pintado, si buscas algo más avanzado o tienes otras necesidades, tú mismo.

Yo sólo te puedo recomendar lo que conozco, como siempre hago.

Puede que trezor lo haga también bien, pero para mí, Ledger es el rey.

¡Ah! Un consejito, nunca compres una hardware wallet de segunda mano, nunca. No tienes forma de saber si el firmware es el original o si ha sido alterado.

Estas cosas se compran en la web oficial.

Tarjetero con Bloqueo RFID.

¿Sabes que con chocarme contigo “sin darme cuenta” puedo clonar tus tarjetas de crédito con un dispositivo o hacerte un cobro inferior al mínimo que tengas configurado?

Sí, así es. Así funciona la tecnología de las tarjetas contactless.

Cuando se aproxima a un lector, intercambian la información y ¡voila! con el haberme tropezado sin querer te he cobrado 20€ o te he clonado una tarjeta.

Es un problema muy grave y que tiene una solución muy sencilla pero que poca gente conoce, los tarjeteros con bloqueo RFID, siglas de Identificación por Radio Frecuencia.

Yo en concreto tengo una que compré hace ya dos años de la marca Vulkit, es bonita, masculina, de cuero, tiene monedero, compartimento para billetes, muy elegante y robusta y sobretodo, evita que cualquiera pueda utilizar RFID para leer mis tarjetas de crédito.

No se han encontrado productos.

También tienes opciones más baratas, y de muchos modelos y colores, de hecho para que no pierdas tiempo, te dejo aquí el enlace que te busca carteras con bloqueo RFID en Amazon y eliges la que se adapte a tu estilo y presupuesto.

Pero hazte con una, porque nunca se sabe quién se va a chocar contigo a la vuelta de la esquina.

En la calle puedes perder tu privacidad en un tris.

Al hilo de lo que te comentaba anteriormente de las carteras con bloqueo RFID cada día más tarjetas que nos dan servicios utilizan esta tecnología (el abono transporte, tarjetas de vuelo, de puntos, de fidelidad, la tarjeta de acceso al garaje, etc).

Hoy en día casi cada tarjeta que llevamos en la cartera o en el bolso utiliza o bien tecnología RFID o NFC.

¿Te gustaría que te clonaran la tarjeta del garaje? ¿Y la de la que te da la empresa para las dietas?

Fundas de Bloqueo RFID.

Si la respuesta a las preguntas anteriores es, nanai de la china, venden unas fundas para meter este tipo de tarjetas que muchas veces llevamos sueltas en el bolsillo, en la mochila o en el bolso donde metes la tarjeta y evita que se lean los datos de las tarjetas.

Yo uso varios para las tarjetas que no uso a menudo pero que sé que las llevo en uno de los bolsillos de mi mochila.

Estas son como de plastiquito fino, básicas, pero hacen su función:

No se han encontrado productos.

Estas son algo más curiosas, si las vas a sacar en público, por ejemplo para pagar el refresco de la máquina del trabajo, casi que quedas mejor con una de estas, que son algo más elegantes.

No se han encontrado productos.

En todo caso, las dos hacen lo mismo, vienen en packs y son muy baratitas y creeme, merece la pena evitar sustos de que te copien cualquier tarjeta porque después el que va a tener que reclamar o apañárselas eres tú.

¿Recuerdas cuando a los móviles se les podía quitar la batería?

Las baterías de los móviles modernos ya vienen internas y no se pueden extraer “por nuestra seguridad” o porque “son delicadas”.

Bueno, más bien porque así pueden saber dónde estamos en cada momento, pero decirlo así puede parecer conspiranoico.

El caso es que a mi hay veces que no me interesa que nadie sepa donde estoy, no tiene por qué nadie localizarme según dónde esté mi móvil y aunque lo apague, algunas funciones del smartphone siguen activas, como permitir la triangulación, aunque ya hablaremos de eso otro día.

Yo si quiero que mi teléfono esté “muerto” por así decirlo, para la red telefónica, tengo una pequeña funda faraday.

Michael Faraday fué un científico británico que dedicó su vida a estudiar el electromagnetismo, gracias a sus estudios y trabajos hoy en día tenemos lo que se conoce como cajas faraday.

Y la versión “moderna”, fundas faraday para smartphones. Básicamente es una bolsita donde metes tu teléfono y gracias al material del que está hecho bloquea la señal GSM, SMS, Wi-Fi- 4G, NFC, etc.

¿No es maravilloso? De repente, ese puto teléfono que no se puede apagar, no puede recibir ninguna señal y nadie sabe dónde está 🙂

Mi iPhone, a pesar de ser algo antiguo, es grande, así que tuve que comprar uno bastante grandecito que ya no está a la venta, pero ya te hago yo el trabajo y te dejo aquí el enlace para buscar fundas faraday para móvil en Amazon.

Eliges el tamaño de tu móvil y listo.

¡Ah! Y compruébalo, mételo dentro, espera 5 segundos y llámate desde otro teléfono. Si no funciona, devuélvelo (es gratis) que en Amazon también se venden porquerías, sobre todo las que son sospechosamente económicas.

La privacidad: qué importante es mantenerla a salvo en un mundo hiperconectado.

Espero que este capítulo te haya servido para darte cuenta de que la privacidad es un  aspecto fundamental en nuestra vida digital.

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde nuestros datos personales están constantemente expuestos y las ciberamenazas acechan en cada esquina, por desgracia sé que es así al ser parte esencial de mi trabajo.

Recuerda siempre una cosa, la importancia de la privacidad va más allá de la mera protección de tus datos.

Es un pilar fundamental para preservar tu libertad y autonomía en el mundo digital. Y el mundo al cual nos dirigimos es mucho más digital que el de hoy.

La privacidad nos permite mantener un pequeño espacio íntimo y personal, donde podemos expresarnos libremente, explorar ideas sin temer a la censura y tomar decisiones sin ser demasiado manipulados por intereses ajenos.

Por último, te pido que reflexiones, cada vez más aspectos de nuestras vidas están y van a estar más interconectados, desde las redes sociales hasta los dispositivos inteligentes.

Antes de compartir cualquier cosa sin venir a cuento, trata de pensar cómo el acceso indiscriminado a tu información puede ser utilizado en tu contra.

Constantemente se está recopilando y analizando de forma masiva datos que tienen como objetivo la creación de perfiles detallados sobre tí, sobre mí, sobre tu vecino, tu amigo, tu madre, tu jefe, tu conductor de Uber…  lo que sin duda afectará a tu reputación y tus oportunidades en la sociedad del futuro.

Recuerda lo que te dije al principio. Lo que se sube a internet, se queda en internet.

Permítete ser dueño de tu propia identidad digital y evita la manipulación y el control indebido de tu información personal.

Piensa antes de compartir cualquier cosa con todo el mundo en un medio digital.

Tu privacidad es el último reducto íntimo en un mundo conectado, un espacio sagrado donde resguardar la esencia única de quien eres.

¡Nos vemos pronto!


En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

© 2023 gazto.blog – Información legal